La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó el lunes 28 de febrero en la residencia de Olivos la reglamentación de la Ley de Glaciares. Acto seguido se firmó un acuerdo por el cual el Conicet realizará el inventario de glaciares necesario para su adecuada protección, control y monitoreo. Para esta tarea la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable destinará $ 3,4 millones durante el primero de los cinco años de ejecución del convenio. Este acuerdo es complementario de un convenio marco, también firmado en el acto, entre la Secretaría de Ambiente y el Conicet, de intercambio recíproco destinado a la realización de tareas de investigación, desarrollo, promoción, educación y fomento del correcto uso del ambiente.
El acto contó con la presencia de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner; el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao; el Secretario de Ambiente, Juan José Mussi; la presidenta del Conicet, Marta Rovira, y los vicepresidentes de Asuntos Científicos y Asuntos Tecnológicos del Conicet, Vicente A. Macagno y Faustino Siñeriz respectivamente.
En la reunión también estuvieron presentes el secretario Legal y Técnico, Carlos Zaninni; el secretario de Articulación Científica, Alejandro Ceccatto; el director del Conicet Mendoza, J. Roberto Bárcena; el gerente de Asuntos Legales del Conicet, Hugo Alvarez Saez, y el presidente y el administrador de la Fundación Innova-T, Augusto García y Alejo Olivera respectivamente.
La Ley 26.639, promulgada en octubre de 2010, ordena la preservación de los glaciares y del ambiente periglaciar, y dispone que el Instituto Argentino de Nivoglaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), dependiente del Conicet, realice el inventario de glaciares y ambientes periglaciares.
En la reunión en Olivos, el Conicet le entregó a la Presidenta los fundamentos y el cronograma de ejecución del inventario de glaciares. Se habló de la posibilidad de formar una comisión de expertos en glaciología, criología y otras especialidades, donde participarían también las provincias andinas argentinas, y de la potencialidad del Conicet para realizar aportes de ciencia y tecnología, como en este caso, a proyectos públicos en general.
Este convenio es un claro mensaje de trabajo institucional a favor de la investigación aplicada a políticas de promoción de la biodiversidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario