jueves, 17 de marzo de 2011

¿Cuándo comenzó la divulgación científica?


   La historia de la divulgación científica es muy corta. Sus orígenes se encuentran en los finales del Siglo XVII, cuando el enfoque cuantitativo matemático de la obra de Newton se hizo incomprensible para el público culto de la época (Jack Meadows, 1986). Es solo en el Siglo XIX, a raíz del acelerado desarrollo teórico y la creciente especialización de las ciencias, que la divulgación se convierte en una actividad específica. La divulgación masiva de ciencia a través de la prensa tiene su inicio en los años veinte del Siglo XX (Calvo Hernando, 1991). Panoramas históricos de divulgación de los acontecimientos científicos particulares o de períodos presentan los trabajos de Imán Kuritz (1981), John Burnham, (1987), A. Kelly, (1981): en muchos ámbitos franceses pueden mencionarse los Cahiers d’histoire et de Philosophie de Sciences.

   La sociología muestra interés por la problemática. La serie Impact of science on society de la UNESCO ha dedicado dos números al tema en los que pueden encontrarse distintas contribuciones de enfoque sociológico y periodístico. La serie Informations sur les Sciences Sociales  (SAGE) incluye un número especial sobre divulgación de la ciencia: se destaca  el trabajo de Cloitre & Shinn Hiltgartner (1990) examina la visión tradicional de la divulgación de ciencia un tanto distorcionadora del conocimiento científico genuino que producen los científicos. En esta perspectiva se ubica el trabajo de Cloitre & Shinn (1986) antes citado: los autores sostienen que la importancia de la divulgación reside en colocar los descubrimientos científicos en un contexto social; son, en cambio, escépticos en cuanto a la capacidad del lenguaje (corriente) para transmitir conocimiento científico.

  La problemática divulgación de la ciencia a través de los medios masivos también ha recibido atención por parte del periodismo especializado. Cabe mencionar los trabajos de S. Dunwoody y M. Ryan (1984 y 1985), S. Dunwoody y B. Scott (1982), L.Lievrouw (1990). En Alemania hay también estudios al respecto: S. Russ-Mohl, Martina Lehmann, E. Roloff, K. Hansenm W.H^mberg, son algunos nombres importantes en el ámbito Wissenschftsjournalismus .

  En ámbitos iberoamericanos la difusión de la ciencia a través de la prensa ha recibido atención especialmente en los últimos treinta años; México, Brasil, Colombia, Venezuela, Costa Rica y ciertamente Argentina se destacan en este campo. Sobre este punto es conveniente consultar los números de la revista española Arbor dedicados a la temática.

No hay comentarios: