miércoles, 29 de junio de 2011

Comunicar la sostenibilidad. Guía para periodistas


Unesco-Etxea y la FB editan en España “Comunicar la sostenibilidad. Guía para periodistas

La guía, elaborada por UNESCO, con el apoyo de la FB en su edición en castellano, está destinada a mejorar la capacidad de los profesionales de la comunicación para informar sobre las cuestiones más complejas relacionadas con el medio ambiente.
Unesco-Extea (centro de UNESCO del País Vasco) y la Fundación Biodiversidad, han presentado el lunes 27 de junio, en el Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid, "Comunicar la sostenibilidad. Guía para periodistas", un repertorio de recursos para informadores elaborado por UNESCO. La publicación, que edita en España Unesco-Etxea, con el apoyo de la FB, también ha sido presentada el martes 28 de junio en el Palacio de la Bolsa de Bilbao.
"Comunicar la sostenibilidad..." tiene como objetivo facilitar el trabajo de los profesionales de la comunicación a la hora de informar sobre cuestiones complejas relacionadas con el medio ambiente, y mejorar su capacidad para abordar cuestiones tan importantes como el cambio climático, el agotamiento de los recursos forestales, hídricos o pesqueros, la contaminación, la pérdida de biodiversidad y la extinción de especies, para elaborar mensajes sobre estos asuntos de una forma ágil, clara y positiva.
Además, la guía también analiza el modo en que los informadores tratan los temas relacionados con la sostenibilidad y cómo pueden encarar cuestiones difíciles, contradictorias y, en ocasiones, poco tentadoras para los editores de los medios de comunicación, por lo complejas o distantes que aparecen a la vista del público medio, y potenciar su divulgación para promover una toma de conciencia social ante todas estas cuestiones.
Consciente del papel fundamental que periodistas y medios de comunicación desempeñan en la toma de conciencia social frente a los principales problemas ambientales de hoy, la Fundación Biodiversidad procura encaminar todas sus acciones a la mejora del conocimiento y a la dinamización del diálogo y del intercambio de experiencias en torno a estos asuntos, apoyando proyectos como la edición de esta guía, que viene a cubrir una carencia en publicaciones de este tipo expresamente dirigida a los medios de comunicación.
Para ello, se han adaptado los contenidos de la guía "Media as partners in education for sustainable development: a training and resourse kit" (UNESCO, 2008), incluyendo referencias y experiencias nacionales, y se han actualizado nociones y reflexiones sobre los principales problemas ambientales, con el fin de ayudar a los medios de comunicación nacionales en su difícil tarea de informar y sensibilizar a la ciudadanía respecto a los valores inherentes al desarrollo sostenible.
Edición a cargo de:
Alex Fernández Muerza


Josu Sanz Alonso


Aitana Uria Gutiérrez


Nekane Viota Fernández
Los derechos ambientales, derechos humanos.

Ana Leiva


Directora de la Fundación Biodiversidad
Paso a paso, día a día, avanzamos hacia la sostenibilidad con misiones renovadas, con metas más ambiciosas, nuevas exigencias. Hagamos lo que hagamos, el horizonte sigue allí, en esa línea distante y utópica que imaginamos al fondo del cuadro; y, sin embargo, ahí vamos, ganando terreno a las viejas creencias sobre el desarrollo, más conscientes que ayer del valor de cada conducta individual y del esfuerzo social, del vínculo ineludible entre la salud del entorno y la nuestra: hoy nadie discute que los derechos ambientales son derechos humanos.
Se estima que tres cuartas partes de los ciudadanos más pobres del mundo –aquellos que viven con menos de 2 dólares al día– dependen directamente de la naturaleza para cubrir una parte importante de su sustento diario. Para este grupo vulnerable, el medio ambiente es sinónimo de suelo (para cultivar), agua (para beber, lavar, irrigar cultivos), aire (para respirar) y, por supuesto, significa alimentos y medicinas.
Medio ambiente debería representar lo mismo para todo el planeta, con o sin cuenta bancaria; medio ambiente debería nombrar suelo, agua, aire y vida también en el imaginario del resto de los ciudadanos, incluso en el de aquellos urbanitas que ya no pueden establecer la relación inmediata, al hacer sus compras en el supermercado o abrir el grifo para que corra el agua potable. Esta publicación de UNESCO Etxea viene precisamente a poner al día las nociones globales, las referencias bibliográficas, las ideas de expertos y los puntos álgidos en los que todavía se puede indagar al abordar asuntos como el cambio climático, el agotamiento de los recursos (bosques, océanos, agua dulce), la biodiversidad y la extinción de especies y la contaminación; así como a abonar –con datos científicos y propuestas de reflexión– los debates sobre la sostenibilidad, los ecosistemas y el bienestar humano.
Presentamos, así, una Guía de Recursos para los Medios de Comunicación que llega incluso a analizar el modo mismo en que los profesionales de la información pueden encarar cuestiones difíciles, contradictorias y, en ocasiones, poco tentadoras para los editores de medios, por lo complejas y distantes que aparecen a la vista del espectador medio.
Por nuestra parte, desde la Fundación Biodiversidad, en estos primeros doce años de vida, hemos procurado encaminar todas las acciones a la mejora del conocimiento y a dinamizar el diálogo y el intercambio de experiencias alrededor de la biodiversidad y el medio rural, el uso sostenible del patrimonio natural y la lucha contra el calentamiento global. También hemos procurado promover, en cada paso que damos, modelos de gestión que armonicen la conservación con la generación de empleo, riqueza y bienestar en el conjunto de la sociedad.
En esta misión, resulta esencial potenciar la divulgación y comunicación de los beneficios ecológicos y socio-económicos del patrimonio natural, así como la integración de las necesidades de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en el desarrollo y aplicación de un importante número de políticas sectoriales, a fin de lograr un desarrollo equitativo, justo y duradero. Aquí es donde los periodistas y los medios de comunicación desempeñan un rol fundamental, contribuyendo a difundir información rigurosamente elaborada, útil, que promueva la toma de conciencia frente a retos que requieren acciones globales pero también acciones locales, grandes emprendimientos nacionales y aportaciones comunitarias e individuales.
Estos espacios son imprescindibles para ir encontrando respuestas a las necesidades que expresa la sociedad en torno al deterioro de los ecosistemas, la calidad de las aguas y el aire, la adaptación al cambio climático…
En esta senda de la toma de conciencia, la capacitación y el debate, se inscribe la edición de esta publicación que apoya la Fundación Biodiversidad y que pretende convertir la prensa en aliada del desarrollo sostenible, de la mano de expertos, con los contenidos originales de la Guía de UNESCO, adaptados (y ampliados) a la realidad española y europea.
Porque el horizonte de un desarrollo verdaderamente sostenible requiere de esfuerzos compartidos en la transmisión del saber, especialización e investigación y desarrollo tecnológicos, pero también brinda oportunidades únicas. Y en ese camino seguimos.
La guía está disponible online, en formato PDF. Para leerla, pulse aquí

martes, 28 de junio de 2011

Tecnópolis Sur en la ciudad de Bahía Blanca

Con un presupuesto inicial de 35 millones de pesos, en un año se pondrá en marcha Tecnópolis Sur en la ciudad de Bahía Blanca. Se trata de un parque tecnológico que además de incubar nuevas empresas, brindará asesoramiento para el desarrollo de chips  de última generación. En entrevista con la Agencia CyTA el doctor Pedro Julián resumió los objetivos de Tecnópolis Sur y señaló que “en microelectrónica hay múltiples oportunidades para las Pymes. En especial, en aquellos mercados no masivos que pueden generar importantes dividendos en nuestra economía”. 

El texto completo se puede leer aquí Tecnópolis Sur

miércoles, 22 de junio de 2011

200 años de historia sin respirar


El programa Palabras +, palabras – le ofrece repasar "200 años de Plaza y locura", un resumen muy creativo de los últimos 200 años de historia argentina relatados de un sólo tiro por el periodista Lalo Mir. El guión es de Claudio Martínez. 

domingo, 19 de junio de 2011

Premios a la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología

El año pasado tuve el honor que desde la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación me convocaran para ser jurado del Premio a la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología junto a otros cuatro colegas: Nora Bär, Diego Golombek, Gabriela Trupia y Ana María Vara.

Para hacer la evaluación nos entregaron un disco rígido extraible que contenía el total de los trabajos ´¡más de 140!, con una planilla con los ítems a considerar y el puntaje que le correspondía a cada uno.

Cuando ingresé por primera vez al contenido de disco casi me da un colapso: había libros enteros, documentales, programas de radio, reportajes científicos, artículos, audios, audiovisuales, medios interactivos...quedé sencillamente asombrada por la cantidad y extensión de los materiales a evaluar. Y...comenzó la árdua pero placentera tarea de analizar cada una de las obras.

Para ello intercambiamos correos entre los miembros del jurado para ponernos de acuerdo sobre algunas consideraciones, hicimos una preselección que se agruparon en ternas y ¡finalmente! nos encontramos en la sede del Ministerio para cambiar pareceres y dar nuestro veredicto!

Llegamos, luego de algún intercamio de opiniones, a la decisión final: quién recibiría el Primer Premio y quienes mención.

Quedé ampliamente satisfecha con la tarea que realizamos. Pudimos trabajar con total libertad y entre nosotros primó el respeto mutuo y la cordialidad.

El resultado es:

En la categoría divulgación el primer premio fue para el trabajo “Dossier: Biodiversidad” de Susana Gallardo y su equipo del Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Buenos Aires; Gabriel Stekolschik, Gabriel Rocca y Cecilia Draghi. Mientras que en la categoría periodismo el primer premio fue para el periodista Federico Kukso, por el artículo “Habitantes de las cavernas”. De estos dos, la obra de Susana Gallardo y equipo resultó acreedora del Premio Especial, que consistió en u$s 7.000 para el financiamiento de un viaje a un instituto de investigación, para la realización de un trabajo avanzado en comunicación pública de la ciencia.

Además de elegir un ganador en cada una de las categorías, el jurado decidió otorgar menciones especiales a los siguientes trabajos:

Categoría divulgación científica
-       Recorriendo Santa Fe, de Priscila Fernández y Alejandro Gariglio de la Universidad Nacional del Litoral.
-       La sexta amenaza, de Raúl Alzogaray.
-       Entornos invisibles, de Juan José Campanella, Ariel Frajnd y Martino Zaidelis.
-       OYKIAGAY, el poder del cielo, de Diego Ludueña de la Universidad Nacional de Córdoba.
-       Periódico digital: Hoy la Universidad, de Andrés Fernández, Mariana Mendoza, Eliana Piemonte y Josefina Cordera de la Universidad Nacional de Córdoba.
-       Arqueología de Buenos Aires, de Daniel Schávelzon y Eduardo Manuel Rodriguez Leirado.
-       Cero absoluto. Curiosidades de física, de María Cecilia von Reichenbach, Paula Bergero, Ariel Álvarez, Laura Del Río y Daniel Sergnese del Museo de Física, Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.
-       Los fósiles de Mar del Plata. Un viaje al pasado de nuestra región, de Carlos Quintana del Laboratorio de Arqueología, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Categoría periodismo científico
-       Detectives de la naturaleza, de Laura García Oviedo.
-       Alerta blanca, de Jorge Ybañez, Wernher Martínez, María Gracia Martín y Daniel Zacarías, de Canal Doce de Córdoba.
-       Catalogarán millones de especies, de Cecilia Draghi.
-       Grandes negocios en envases chicos, de María Gabriela Ensinck de El Cronista Comercial.
-       La segunda vida del LHC, de María Cecilia Farré.

¡Felicitaciones para todos!.

viernes, 17 de junio de 2011

EL ETHOS DEL CIENTIFICO EN EL SIGLO XXI

EL ETHOS DEL CIENTIFICO EN EL SIGLO XXI: CARTA ABIERTA POR UN COMPROMISO DE PARTICIPACIÓN DE LA CIENCIA EN LA SOCIEDAD
Antonio Heredia Bayona, Dep. de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de Málaga. Pedro Gómez Romero, Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (CSIC)
Artículo publicado en  "El País". 8 mayo 2002. Futuro. Pág. 40."Carta abierta por un compromiso" . El texto completo de este trabajo se puede encontrar aquí:
Carta abierta por un compromiso de participación de la ciencia en la sociedad

jueves, 16 de junio de 2011

La organización ecológica del trabajo

LA CONFIANZA FUNDADA EN LA COMUNICACIÓN


            Mientras en la década de 1970, los responsables de empresas miraban a los ecologistas con cierto desprecio, en el presente los empresarios compiten para lograr la mejor estrategia de comunicación  que destaque la preocupación por el medio ambiente. El tema de la ética se está convirtiendo en tema de actualidad en administración.

Para leer más

lunes, 13 de junio de 2011

Goethe y la divulgación científica


A menudo se olvida que Johan Wolfgang Goethe (1749-1832), además de poeta y ensayista, también fue un científico que supo compaginar el amor por la vida con el estudio de la naturaleza. En sus escritos ha dejado pruebas evidentes de sus múltiples facetas,  viajero, pintor, escritor, científico... Goethe refleja el mundo en el que vivió, testimonio romántico en el que literatura, poesía, filosofía y ciencia coinciden.

La obra científica de Goethe ha sido estudiada con bastante detalle, aunque evidentemente una manera mucho más tangencial y desapasionada que la literaria. A menudo se ha considerado su esfuerzo científico un diletantismo sin sentido, una excentricidad de un genio de dimensiones olímpicas, acuciado por el deseo de universalidad. No obstante, como indica Henri Bortoft, actualmente parece que vivimos una época de recuperación de la ciencia goethiana, y que su interpretación tanto de la física newtoniana como de su visión de la naturaleza se estudia desde nuevas perspectivas. Sin embargo, la obra de Goethe de divulgador de la ciencia aún no ha sido abordada con suficiente profundidad: no sólo porque a menudo los científicos han creído descubrir en el autor del Werther a un diletante, sino porque con frecuencia han interpretado sus escritos –fundamentalmente desde el campo de la poesía y del ensayo– como un instrumento con el cual fortalecer sus falsías. El propio Goethe se quejaba amargamente al poeta Eckermann de aquella actitud recelosa de la comunidad científica: «Los sabios, y especialmente los matemáticos, no dejarán de encontrar ridículas mis ideas, y quizá hagan algo mejor: como gente distinguida que son, las ignorarán completamente».

Y, en efecto, la obra de Goethe como científico ha sido en gran parte ignorada. A los litterateurs à thèse les cuesta reconciliar al autor del Werther con el descubridor del hueso intermaxilar. Y, no obstante, en pocos escritores la vida se une –o se reúne– con la obra con tanta frecuencia. Los pasos por la literatura y los pasos por la ciencia del autor del Fausto, no son más que una traslación de sus tambaleantes pasos por la vida. De una situación, de una especial coyuntura, surgirá una obra literaria, de otras inesperadas y casuales circunstancias, sus descubrimientos científicos. En este sentido, si Goethe no hubiese sido invitado por el Duque Carl-August a Weimar, su interés por las ciencias naturales no se habría desarrollado con tanta energía. Pero su aislamiento en aquel hermitage de los bosques de Weimar, junto al bello riachuelo del Ilm, condujo a Goethe a interesarse por la botánica, y muy especialmente por la obra taxonómica de Linneo. Si el Werther es el resultado de sus desamores con Charlotte Buff (y de la adaptación del suicidio de Jerusalem), sus inicios botánicos son la consecuencia de su refugio en Weimar, de su contacto con los guardas forestales del duque, y en muchos aspectos también de su desencuentro con la baronesa Charlotte von Stein, un nuevo y apasionado amor. En las relaciones de Goethe con la baronesa hay algo del Saint-Preux de La nueva Eloísa, y en su refugio en la botánica, una ensoñación rousseauniana. El poeta se refugia en la botánica como lo hiciera Jean-Jacques: la naturaleza se convierte en el exutorio de su alma atormentada, con el poema a los Alpes de Haller y los Idilios de Gesner de fondo, y junto a la poesía se entremezclan otras lecturas eruditas, como la Historia natural de Buffon o la filosofía de Spinoza.

Esa espontaneidad vitalista, ese romanticismo desbordado ante la naturaleza, lo hacen más amante que estudioso de la naturaleza. Goethe nunca fue un buen taxónomo, nunca tuvo afán de exhaustividad. La curiosidad –ese ferviente deseo de aprender que lo caracteriza incluso en la vejez– lo llevan azarosamente de un campo a otro, que siempre busca interrelacionar. En su actitud ante las plantas, sin duda hay una mimesis del espíritu rousseauniano (en su casita del parque del Ilm se transformará en «el amigo de las plantas retirado del mundo»), pero, como al conde Buffon, a Goethe le interesa también descubrir las leyes comunes a los seres vivos. En su poema Epirrema indica su actitud ante el estudio de la naturaleza:

                        Al contemplar la Naturaleza
                        No perdáis nunca de vista
                        ni el conjunto ni el detalle
                        que en su vastedad magnífica
                        nada está dentro ni fuera;
                        y por rara maravilla
                        anverso y reverso son
                        en ella una cosa misma.
                        De este modo, ciertamente,
                        aprenderéis en seguida
                        este sagrado secreto
                        que miles de voces publican.


Fuente: Martí Dominguez

jueves, 9 de junio de 2011

Fibonacci: La magia de los números

"El libro de la naturaleza está escrito con caracteres matemáticos"
                                                                     Galileo



lunes, 6 de junio de 2011

Recordar a Rachel Carson



El 5 de este mes fue el Día del Medioambiente, por tal motivo no debemos olvidar el relevante papel jugado por las mujeres científicas en el origen y desarrollo de lo que empieza ya a denominarse nueva Ciencia de la sostenibilidad.

En este marco es preciso recordar la obra de Rachel Carson (1907-1964), considerada la “madre del movimiento ecologista” por la enorme influencia que ejerció su libro Primavera Silenciosa (Silent spring) que publicó en 1962 (en el que abundó en pruebas incontrastables de los efectos nocivos del DDT) en el surgimiento de grupos activistas que reivindicaban la necesidad de protección del medio ambiente, en su más amplio sentido, que incluye a la especie humana. Merece la pena recordar las violentas críticas y el acoso que sufrió por parte de la industria química, de los políticos e incluso de numerosos científicos, que inicialmente negaron valor a sus pruebas y la acusaron de estar contra un progreso que permitía dar de comer a una población creciente y salvar así muchas vidas humanas. Sin embargo, apenas 10 años más tarde se reconoció que el DDT era realmente un peligroso veneno y se prohibió su utilización (aunque, desgraciadamente, se siguió utilizando en algunos países en desarrollo).

Qué es y cómo se calcula el Índice de Niebla de Gunning-Fog



El Índice de niebla de Gunning-Fog es muy útil para medir la claridad de una información sobre ciencia que se desee publicar en un medio gráfico no especializado.
Este índice calcula cuántos años de educación formal necesita un lector para entender con facilidad un texto de divulgación científica en una sola lectura.
Si el texto tiene 12 de puntaje, el lector necesitará 12 años de educación. La mayoría de los escritos científicos marca 40 o más.
Por lo tanto, el Índice de Niebla mide el grado dificultad para entender un escrito. Cuanto mayor sea el índice niebla, mayor será la dificultad de los usuarios para entender el mensaje.
Para obtener un menor puntaje se necesita escribir frases más cortas, en voz activa y evitar las palabras largas. Para poder probar el índice de niebla de Gunning se puede acceder a él a través de este link http://simbon.madpage.com/Fog/
También se puede calcular de esta manera:
Escoja un fragmento del texto que ha escrito.
1.   Calcule la media palabras por línea. Esto se hace dividiendo las palabras del fragmento por el número de líneas del fragmento.
Así tenemos el resultado A.
2.   Cuente las palabras que tienen 3 sílabas o más, elimine los nombres propios y los verbos conjugados pero, incluya los infinitivos, participios y gerundios.
Este será el resultado B
3.   Sume A + B = C

4.   Multiplique C por 0,4 y el resultado será el índice de niebla.

-          Será un buen texto si se obtiene un número inferior a 15
-          El texto será regular si se está entre 15 y 20
-          El texto será ilegible o , mejor dicho, difícil de leer si se supera un 20

sábado, 4 de junio de 2011

XII Reunión Bienal de la RedPOP

Acabo de regresar de la XII Reunión Bienal de la RedPOP que se realizó en Campinas, Sao Paulo, Brasil entre el 29 de mayo y el 2 de junio.

Me invitaron a presentar una conferencia sobre divulgación científica y educación. Preparé una con el título "Una nueva oportunidad para la comunicación de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica".

En ella establezco que la nueva posibilidad que se le abre a la comunicación de la ciencia  se sostiene en 5 pilares. Estos son:



*      1) - 2001 – En el contexto de la nueva agenda para el desarrollo cobra otro sentido la aparición del concepto “gobernanza”, que se incluye por primera vez este año en el diccionario de la Real Academia Española (acreditada en el diccionario de la RAE bajo la voz gobernabilidad)  y que se define como “arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía”. En la actualidad podemos afirmar que ambos conceptos, gobernabilidad y gobernanza, son sinónimos y ambos sirven para traducir, casi indistintamente, el concepto inglés de “governance”.(Revilla y Suárez, 2010).[1]

*      2) - 2004 .La Organización de Estados Americanos, a través de su Secretaría de Ciencia y Tecnología resuelve llevar a cabo una política de popularización de la ciencia y la tecnología para el hemisferio.

*      3) - 2006. Se genera la Carta Cultural Iberoamericana en la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en Montevideo, Uruguay, entre el 4 y 5 de noviembre de este año.


*      4) 2008.  En el Foro de Ciencia y Tecnología llevada a cabo en Kioto, convocados por una organización sin fines de lucro creada por el ministro de finanzas japonés Koji Omi, se reúnen ministros, jefes de estado, rectores de universidades de todo el mundo y se decide la importancia que desde las instituciones vinculadas con la ciencia y la tecnología de todos los países se acerque más la ciencia a la sociedad y que los científicos e investigadores deben cumplir con el rol de divulgar la ciencia.

*      5) 2010. En el Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021 realizado en la República Argentina el 13, 14 y 15 de septiembre de ese año se aprueba el documento: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios Metas Educativas 2021.[2]

Si alguno de mis queridos seguidores desea el texto completo de la conferencia no duden en pedírmelo que con todo gusto se los enviaré.


[1] Revilla, Marisa e Ignacio Suárez (2010), Hacia una mayor eficacia de la Cooperación Internacional para la Gobernabilidad y la Convivencia Democrática en América Latina, Flacso.